Por Valeri Apagüeño
¿Qué significa ser mujer?
Santuza, Antonia e Hilda solo responden con una sonrisa. Una sonrisa tímida que encierra más de lo que expresa. Con voz baja, como si hablar en voz alta rompiera algún código ancestral, murmuran que se sienten bien. Nada más. Luego, el silencio. Un silencio que, en su quietud, resuena como un grito en medio de la Amazonía peruana.
Las mujeres shawis y su lucha silenciosa
En Nuevo Progreso del Armanayacu, una comunidad shawi situada en la carretera Yurimaguas-Balsapuerto, El Día Internacional de la Mujer no se celebra con marchas ni discursos apasionados. Es un día como cualquier otro. Para la mayoría de las mujeres shawis, la lucha no es contra una fecha en el calendario, sino contra tradiciones que las han mantenido en la sombra. En su cultura, los hombres son las autoridades del hogar, los que deciden, los que mandan.
Las mujeres, en cambio, son las guardianas silenciosas de la casa, de la maternidad y de las tareas del hogar. Sin embargo, una minoría comienza a desafiar ese destino
impuesto, reclamando su lugar en la historia. Las mujeres shawis no piden permiso para existir, pero muchas aún no han encontrado
la voz para hacerse escuchar. En la Amazonía, el cambio avanza con pasos sigilosos, tejido en cada kotona bordada, en cada tinaja modelada, en cada hilo de colores que une generaciones enteras de mujeres que han sido vistas solo como madres, esposas y cuidadoras. Hasta ahora.
MAMARU’SA: Madres artesanas shawis
Es una asociación compuesta por seis mujeres artesanas shawis que se fundó en 2012. Aunque todas colaboran, solo tres de ellas desean ser vistas y se atreven a hablar. En sus manos se preserva una cultura entera, donde la historia de su pueblo se traduce en formas, colores, patrones y texturas. Pero no son solo artesanas: son testigos vivas de una resistencia silenciosa.
Para seguir leyendo las historias de Santuza, Antonia e Hilda, ve al modo revista en donde encontrarás imágenes de su trabajo: https://heyzine.com/flip-book/f4e8d43e99.html